sábado, 28 de diciembre de 2013

Si quitan los buses de verdad es mejor buscar otras alternativas

No se sabe cuando pero parece que en un futuro no muy lejano quitaran los buses que quedan, para los que se niegan a la idea de ser participes del monopolio que popularmente es llamado transmilleno perdón transmilenio.

Se me ocurre ir considerando la idea de la bicicleta, a continuación comparto algunos consejos que encontré

:

Hasta hace unos años llegar al trabajo en bicicleta estaba lleno de prejuicios, preguntas como:

¿Será que llega muy sudado? 
¿Será que si se hecho harto desodorante? 
¿Será que llega muerto de la sed? 
¿Será que llega mamado?
¿Será que no tiene plata para los pasajes? 
¿Será que se pincha o que hace si llueve? 
¿Será que no le da pena? 


y otros que dirán que diariamente rompen quienes llegan en bicicleta al trabajo, ventajas principales como el control del tiempo llegando más temprano y sobre todo más felices que a quienes el trancón les dañó el día.

Un día que tenia descanso decidí hacer un pequeño ensayo del recorrido para llegar al trabajo, para verificar la mejor ruta y por supuesto el tiempo que me gastaría, Ese día comprobé que no era tan difícil  me dio pie para empezar a hacerlo con más frecuencia, empecé a ir a trabajar en bicicleta cada veinte días, más adelante cada quince, después cada ocho y con el paso del tiempo logré hacerlo todos los días. Cuando cambié de residencia fue mucho más fácil ya que mis distancias se acortaron mucho más, con el pasar del tiempo también descubro atajos y partes donde eran menos complicados los cruces y estaba mejor la vía.


En bicicleta llegaba más rápido, no debía preocuparme por esperar hasta veinte minutos en una estación de Transmilenio e irme en condiciones de asinamiento e incluso tener que soportar un trancon de humanos por que las escaleras no dan abastos para tanta gente , además los 20 minutos que dedicaba diariamente caminando entre la estación y mi trabajo los podía acortar pedaleando, tampoco debía preocuparme por parqueaderos a diferencia de mis compañeros que llegaban en carro.
Eso que al principio todos veían como descabellado se ha convertido en una tendencia en Bogotá, hoy vemos a hombres en corbata y mujeres en vestido pasando por la ciclorruta mientras a su lado el tráfico vehicular no avanza. Si aún no lo haces ¿Por qué no lo intentas? Sigue estos consejos a continuación:
Empieza ocasionalmente: Tómate el tiempo necesario para adaptarte, si para empezar te vas cinco días de seguido, probablemente te agotarás y desistirás, empieza a ir en bici al trabajo una vez al mes, cada quince días y cada vez con más frecuencia. Puedes intentarlo también durante tus días de pico y placa si tienes vehículo; otra forma es llegar en bici el lunes, la deja y te regresas en ella el martes, haces lo mismo miércoles y jueves.
Planea tu ruta: Antes de salir a rodar, revisa la distancia de tu recorrido, consulta el mapa de ciclorrutas y analiza que obstáculos hay en la vía. En la noche ten en cuenta si la iluminación es adecuada y si es una zona transitada o por el contrario es solitaria.
Sal a tiempo: Al principio no sabrás cuánto tardarás en llegar a tu trabajo, así que es mejor que salgas temprano, así podrás aprovechar del clima más fresco en las mañanas y llegar al trabajo sin prisas, así no transpirarás exageradamente. Lleva registro de tus tiempos, usa aplicaciones como Endomondo o Strava.
Usa ropa cómoda: No es necesario que vayas a trabajar en sudadera, vístete como un día casual al trabajo, sólo asegúrate que te sientas cómodo. No te abrigues demasiado, pues con unos cuantos pedalazos ya estarás en calor. Si la distancia es mayor a cinco o siete kilómetros es buena idea llevar ropa para que te cambies.
Ir al trabajo en bici lleva grandes ventajas en la calidad de vida ¡Inténtalo! y compártenos tu experiencia.


Es mucho mejor sacar la bicicleta y no dejarla en la casa recogiendo polvo.
Es bueno ahorrarse los 2900 de los pasajes tarifa standar para el 2013 o los 3400 de transmilenio en hora pico.

lunes, 23 de diciembre de 2013

Noticias curiosas sobre buses

Encontré estas joyas de extractos de noticias de nuestros queridos buses, las noticias datan del año 1990, la fuente un periódico de alta circulación en Colombia y Bogotá:



PELIGRO SOBRE RUEDAS
Articulo publicado el 31 de octubre de 1990

El bus más peligroso de la ciudad es sin lugar a dudas el 19778, de la Cooperativa Integral Coceves. Transita con placa SC 7425 y tiene unos hueco en el piso por el que fácilmente se puede salir una persona. El más peligroso está sobre la rueda trasera izquierda que el conductor tapó con un plástico para que no se entrara el agua.


INCENDIADO UN BUS EN KENNEDY
Articulo publicado el 14 de noviembre de 1990

Un bus ejecutivo de servicio urbano fue quemado anoche en inmediaciones del Hospital de Kennedy, por tres personas armadas quienes luego de hacer bajar a los pasajeros, le prendieron fuego con una bomba de fabricación casera.
Voceros del Comando de la Policía Metropolitana de Bogotá, dijeron que el caso ocurrió a las 10:55 de la noche.
No hubo víctimas. Una persona sin identificar, resultó con quemaduras de poca gravedad.
Los hombres, que habían abordado el automotor en varios sitios de la ruta entre el centro y el barrio Kennedy, de repente encañonaron a los demás ocupantes y los obligaron a descender para de inmediato, procediendo a quemar el bus.

ASALTOS A BUSES Y BUSETAS:
Articulo publicado el 29 de diciembre de 1990

Varios ciudadanos denuncian que desde hace cerca de dos meses una pandilla compuesta por siete jóvenes, con edades entre los 17 y 20 años, se ha dedicado al asalto de bueses y busetas que circulan por la calle 80, en especial a la altura de los barrios La Granja y Primavera y en la carrera 86 la vía que conduce a La Serena. Los pandilleros, una vez están en el bus, intimidan al conductor, lo obligan a que siga la marcha y despojan a los pasajeros de chaquetas, billeteras y joyas.


MANO DURA POR ABUSOS EN COBRO DE TARIFAS DE BUSES LA MITAD DE LAS EMPRESAS SON INVESTIGADAS
Articulo publicado en diciembre de 1990

Dieciocho empresas de transporte urbano, el cincuenta por ciento de las que funcionan en Bogotá, están siendo investigadas por el Departamento Administrativo de Tránsito y Transportes (DATT), por abusar con las tarifas. El director del Departamento, José Fernando Castro Caycedo, dijo que en seis días se conocerán los resultados de las investigaciones y que las multas oscilarán entre los diez y los cien salarios mínimos mensuales.

Castro realizó personalmente ayer el control en la carrera 30 con la calle 19, y en el primer bus que paró, de placas SFM-337, de la Empresa Comercial de Transportes, descubrió que no tenía la tarjeta de operación, pese a lo cual portaba la calcamonía del DATT que lo autorizaba a cobrar $65 de día y $80 de noche.
El conductor Ignacio Martínez Bohórquez dijo que la calcamonía se la habían vendido en el paradero del barrio San Carlos, pero se abstuvo de decir por cuánto. El hombre fue obligado a devolverle el dinero a los pasajeros y el vehículo quedó retenido en los patios.
Una investigación interna mostró como responsables al empleado Alfredo Villariaga de la Sección de Tarjetas de Operación y al agente Abimael Bejarano, quienes le colocaron la calcamonía al vehículo el pasado 26 de noviembre, sin que este tuviera la trompa pintada de blanco con rayas rojas. Por esta razón la empresa le había retenido la tarjeta de operación.
Contra los dos funcionarios se abrió una investigación administrativa y, según Castro, serán destituídos hoy. Es muy posible que contra ellos se formule denuncia penal.
Para poder cobrar las nuevas tarifas, el vehículo debe tener la tarjeta de operación nueva en la que figura el modelo, tener pintada la trompa según el rango al que pertenezca y llevar la calcamonía del DATT en el parabrisas, con el precio del pasaje. Esta solo se le entrega luego de haber sido sometido a la revisión para establecer que cumplió con los anteriores requisitos.
El Director fue enterado de que numerosos buses han obtenido la calcomonía de la misma manera y que lo mismo está ocurriendo con las calcomonías de revisión de carros particulares y públicos. El funcionario ordenó que se investigue internamente para descubrir a los culpables.
Desde el 27 de noviembre pasado, cuando subieron las tarifas, hasta la fecha, los patrulleros han hecho 616 comparendos (multas), mientras entre las 7 y las 9 de la mañana de ayer se hicieron 94.

SOLO EL 25 POR CIENTO PODRÁN COBRAR NUEVOS PASAJES DESDE HOY, NUEVAS TARIFAS DE BUSES

Articulo publicado 27 de noviembre de 1990

Solo el 25 por ciento de los buses urbanos podrá cobrar a partir de hoy las nuevas tarifas, en razón de que los demás no pudieron cumplir con el cambio de color de la trompa y la obtención de la tarjeta de operación y de la calcamonía del DATT. El Director del Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT), José Fernando Castro Caycedo, dijo que la entidad a su cargo continuará revisando los vehículos durante sábado, domingo, lunes y martes, para las empresas que así lo requieran.

El funcionario recordó que el decreto 597 del 2 de noviembre fue muy claro en señalar que el bus que el 27 de noviembre no cumpliera con los requisitos exigidos por la norma, no podría cobrar las nuevas tarifas.
En consecuencia, los usuarios no estarán obligados a pagar el nuevo precio del pasaje si el bus no tiene la calcamonía grande del DATT con el precio del pasaje, si no ha cambiado el color de la pintura de la trompa en caso de que les vayan a cobrar tarifa diurna, ya sea de $60 o $65.
Castro dijo que el personal de agentes estará dedicado exclusivamente a vigilar que los conductores no cometan abusos con los pasajeros y manifestó que las denuncias pueden ser hechas a los teléfonos 2-373366 o 2-778700 (Transporte Público).
Respecto de los taxis, dijo que las tarifas continuarán siendo las mismas, pues los taxistas no han hecho hasta ahora la respectiva solicitud de incremento.
Las nuevas tarifas han sido clasificadas por el DATT de la siguiente manera: Buses modelo 1970 y anteriores (trompa color verde tradicional), $50 diurno y $60 nocturno (después de las 8 de la noche), domingos y festivos.
Buses modelo 1971 a 1980 (trompa roja), $60 diurno, $75 nocturno, domingos y festivos.
Buses modelo 1981 a 1990 (trompa roja y blanco), $65 diurno, $80 nocturno, domingos y festivos.
Bus ejecutivo (no pueden llevar pasajeros de pie), $150 de día y $180 nocturno, domingos y festivos.
Bus Superejecutivos (tampoco pueden llevar pasajeros de pie), tendrán libertad de tarifas. Sidauto las puso en $200 de día y $220 de noche, domingos y festivos.
La buseta corriente, $60 diurno y $75 nocturno, doningos y festivos.
Buseta Ejecutiva (no puede llevar pasajeros de pie), $80 diurno y $100 nocturno, domingos y festivos.
Los colectivos quedaron a $125 de dia y $140 de noche, domingos y festivos.
Las busetas en las rutas periféricas (van hasta el corazón de los barrios marginales), $100 diurna y $125 nocturna, domingos y festivos.
El servicio mixto de pasajeros y carga, $50 diurno y $60 nocturno, domingos y festivos, siempre y cuando el vehículo sea hasta el modelo 1970.
Hasta el modelo 1980 la tarifa será de $60 diruno y $75 nocturno, domingos y festivos.
Buseta, diurna $60 y nocturna, domingos y festiva $70.
Camperos y camionetas: diurna $125 y nocturna, dominicales y festivos $140. El transporte de una caja costará $60, de un bulto $130 y de un guacal $70.
El decreto señala que los dueños de los buses deberán dejar un porcentaje de cada pasaje para reposición de equipo. Este dinero irá a un fondo especial y no se podrá utilizar para otro fin.
Publicación

Fecha de publicación
27 de noviembre de 1990

Para los que recuerdan los trolleys en Bogotá:

CREARÁN EMPRESA DE TRANSPORTE PÚBLICO ELÉCTRICO EL ALCALDE PIDE LIQUIDAR LA EMPRESA DISTRITAL DE BUSES





Fecha de publicación
2 de noviembre de 1990

El Gobierno de Bogotá formalizó ayer su propuesta para liquidar la Empresa Distrital de Transportes Urbanos (EDTU) y crear la Empresa Distrital de Transporte Público Eléctrico de Pasajeros. El Alcalde, Juan Martín Caicedo Ferrer, presentó en tal sentido un proyecto de acuerdo al Concejo en el que además plantea la creación del Fondo de Pasivos Laborales, el cual será el encargado del manejo de las cuentas por liquidaciones, pago de pensiones de jubilación y prestaciones sociales de los trabajadores de la EDTU.

En la exposición de motivos, Caicedo hace un descarnado diagnóstico de la situación de la empresa, algunos de cuyos aspectos principales son: * La flota Diesel la componen 103 buses marca Pegaso, modelo 1974, de los cuales 18 prestan servicio en la ruta Unicentro-Germania, 79 están fuera de servicio pero son recuperales y seis fueron sacados del servicio por incendio o problemas de orden público.
* La flota Trolley está conformada por 249 vehículos de orígen ruso y rumano. De estos, 15 unidades son buses articulados (ocho en funcionamiento y siete en reparación), 70 prestan el servicio actualmente y 164 presentan daños, pero son recuperables.
* Del total del parque automotor tan sólo el 27 por ciento (96 unidades), presta servicio.
* La participación de la EDTU en el servicio urbano es cada vez menor. De los seis millones de pasajeros que se movilizan diariamente, la EDTU transporta sólo veinte mil, es decir el 0.3 por ciento.
* Existe un exceso de personal que en su mayoría no es calificado. De esta nómina 316 trabajadores son analfabetas y 253 únicamente tienen instrucción primaria.
* Ha sido notorio en la empresa, la ausencia de planeación y programación de actividades. En los últimos veinte años los índices de rendimiento y operación son decrecientes.
* El estado de las redes eléctricas es regular en términos generales. De los 195 kilómetros de redes tendidas para la operación del Trolley, 125 kilómetros corresponden a rutas en funcionamiento y 70 a rutas abandonadas o nunca puestas en servicio.
* Las instalaciones de los talleres para la reparación, mantenimiento y servicio de las flotas están subutilizados por carecer la empresa de personal capacitado y presupuesto para la adquisición oportuna de repuestos, que la mayoría de las veces no se consiguen en el mercado nacional.
* La operación del sistema Diesel que hoy realiza la EDTU está llamada a desaparecer, mientras que el funcionamiento del sistema Trolley es factible rescatarlo, técnica y económicamente.
* La situación financiera es tan crítica, que el producido por concepto de pasajes durante 1990 sólo alcanzaría para pagar la nómina de la empresa de tres meses y medio. El déficit se hace mayor año tras año. Los ingresos sólo cubren el 17 por ciento de los gastos y la Administración Central debe subsidiar el 73 por ciento restante.
Ante el anterior panorama, el Gobierno Distrital pide al Concejo facultades extraordinarias por cinco meses contados a partir de la publicación del Acuerdo, para expedir las normas conducentes a: * Proceder a la liquidación de la Empresa Distrital de Transportes Urbanos.
* Crear el Fondo de Pasivos Laborales el cual será el encargado del manejo de las cuentas por liquidaciones, pago de pensiones de jubilación, prestaciones sociales, indemnizaciones y condenas laborales.
* El Fondo respetará los derechos adquiridos por los trabajadores y garantizará el cumplimiento de las obligaciones existentes.
* Integrar un Comité asesor para el manejo de las situaciones laborales conformado por el Secretario de Tránsito y Transporte o el Subsecretario, el Secretario de Hacienda o el Subsecretario, el gerente de la EDTU, el Director de Planeación Distrital, dos concejales de la Mesa Laboral y un representante de los trabajadores elegido en asamblea general de los mismos.
* Crear la Empresa Pública de Transporte Eléctrico de Pasajeros para lo cual se utilizarán los mecanismos de asociación y afiliación que considere pertinentes tanto con otras entidades públicas, como con personas naturales o jurídicas particulares.
* Para el logro de estos objetivos la Administración Distrital contratará los créditos que sean necesarios, condonará las deudas con otras entiades Distritales, asumirá los pasivos que existan en la EDTU con entidades nacionales y extranjeras, para garantizar a los acreedores el pago de sus acreencias y la puesta en marcha de la nueva empresa.
* Los recursos para el pago de prestaciones y jubilaciones, enytre otras, serán provistos por la Secretaría de Hacienda, quien los trasladará al Fondo de Pasivos Laborales para los efectos pertinentes.

El  próximo 21 de febrero de 1991 se firmará el decreto por medio del cual se liquida la Empresa Distrital de Transportes Urbanos.

SIN LUCES:
Fecha de publicación
6 de noviembre de 1990

Muchos de los buses y las busetas de Bogotá, por lo menos los que viajan por las avenidas Boyacá y 68, acostumbran a trabajar de noche sin luces. Solo las prenden cuando otro carro, atenido a lo que no se ve, surge por ahí. Las prenden y desconciertan.

CONDUCTORES NO RECIBÍAN MONEDAS DE UNO NI DOS PESOS
Fecha de publicación
25 de septiembre de 1990
 La mayoría de los conductores de buses y busetas no reciben las monedas de un peso ni de  dos pesos. Por eso se ha pedido que al fijar las nuevas tarifas no se deje ese motivo de discordia. Ayer hubo un altercado largo y caliente entre el conductor de la buseta SA2954, número interno de una de las empresas que llevan el nombre Pensilvania(Transportes Rapido Pensilvania sa), 8613, ruta 165, Galán-Suba, porque una señora pagó con monedas de esas y aquel no las recibió. Alguien fue a pagar por la señora y tampoco. Los chóferes alegan que las empresas no les reciben esas monedas. No hay colaboración ni con el Gobierno ni con el público. Cada quien, a hacer lo suyo.


PUERTA CERRADA:

Fecha de publicación
11 de diciembre de 1990
La buseta de la Empresa Transportes Panamericanos de placas SC-1225 mantiene sellada la puerta trasera, mientras los pasajeros deben sufrir incomodidades para bajarse del vehículo. Además está cobrando tarifa de ochenta pesos (Buseta de servicio ejecutivo) sin tener la calcomanía del DATT y los asientos están muy unidos unos con otros. Sería bueno que las autoridades del ramo investigaran.




BUSETAS EJECUTIVAS CON PASAJEROS DE PIE:

Fecha de publicación
28 de diciembre de 1990

La buseta ejecutiva de Expreso Bogotano de placas SC-3734, número interno 5857, que ayer a las 11 y 30 de la mañana hacía la ruta al Aeropuerto Eldorado, llevó tres pasajeros de pie entre la carrera 30 y el Centro Administrativo Nacional (CAN). Además, pese a tener puerta trasera, ésta fue clausurada para colocar dos asientos más. Es necesario que la Secretaría de Tránsito les coloque a las mil busetas que fueron autorizadas a pasar a ejecutivas, una calcomonía grande en donde se señale que se prohíbe llevar gente parada, mientras salen las cintas adhesivas para colocar en el parabrisas. Aquí es donde se necesita mano dura para que no se dañe el servicio.




Registradora en un colectivo:

-- Que una registradora para contar pasajeros sea instalada en una buseta o en un bus, no es extraño. Pero que ese aparato lo coloquen en un colectivo es insólito. Aparte de ser incómodo, tapa la puerta de entrada y convierte el vehículo en una trampa mortal. Eso fue lo que descubrimos en un vehículo de la Empresa Sidauto, de placas SFG744, número interno 43097. El DATT debe intervenir cuanto antes para que esto no se convierta en costumbre. Primero la seguridad del usuario y después el control al conductor.

Los Colectivos de las rutas de Suba:

Fecha de publicación
3 de noviembre de 1990

Los habitantes de los barrios del noroccidente de la capital (Suba, La Gaitana, Villa María, El Rincón, etc.) desde hace más de una semana están padeciendo la escasez de transporte público. Cuentan que los colectivos que habitualmente prestaban ese servicio saliendo de Bulevar Niza y de la 100 con Avenida Suba ya muy poco pasan.

BUSES EJECUTIVOS SE TOMAN EL DÍA LIBRE

Fecha de publicación


7 de noviembre de 1990

Los habitantes de Las Villas y Ciudad Jardín del Norte se quedaron esperando ayer en el paradero de la ruta E12, de los ejecutivos. Sin razón chica ni grande, no llegó bus a prestar servicio.

La ruta E 12 pertenecía a la empresa Unión Comercial de Transportes. 


BUS EJECUTIVO CON SOBRECUPO

Fecha de publicación
22 de octubre de 1990

Una señora, que se identifica con nombre y cédula, informa que el domingo 7 de octubre el bus ejecutivo de la Cooperativa Continental de Transportes, de placas SFL-509 llevó de pie a 16 pasajeros, en el recorrido entre el barrio 20 de Julio y Villas de Granada. Lo peor es que los usuarios lo hicieron detener de un agente del tránsito y el conductor le pasó dinero y continuó llevando sobrecupo, según la denunciante.

EJECUTIVOS:

Fecha de publicación
8 de noviembre de 1990
El bus ejecutivo 9711 de la ruta E14, placas SH437, llevó pasajeros de pié, el martes a las 5.40 de la tarde, en la ruta hacia el norte, por la carrera 7a. Lo conducía un sardino, que frenaba en forma brusca y paraba en cualquier parte. La persona que hizo el denuncio anterior dijo que en casi todos los buses ejecutivos han borrado los números telefónicos que se dan para que los usuarios se quejen de cualquier irregularidad. Debieran parar esos buses.





La ruta E14 perteneció a la Republicana de Transportes.

DENUNCIAS BUSES EJECUTIVOS:

Hay que mantener la alerta sobre los buses del sistema ejecutivo. Un ciudadano, que se identifica con todas las de ley, infoma que en varios de esos vehículos se mutilan dos o más dígitos de los números teléfonicos puestos allí para presentar reclamos. Tal sucede con el Sidauto de placas SFI-987 . De otro lado, la asistente de subdirección del Departamento Adminsitrativo de Tránsito y Transportes (DATT), María del Rosario Caballero Bueno ,informa que respecto a una denuncia publicada aquí sobre el SFH-160 de la Flota Blanca se hizo la investigación y quedó que está autorizado para llevar 3 filas de asientos.






Bonus: Articulo sobre el bus bomba que hizo  volar el edificio del Das en Paloquemao.

CAPTURADO SINDICADO DE PARTICIPAR EN BUS BOMBA EX SECRETARIA DEL DAS, SERÍA ENLACE EN ATENTADO





Fecha de publicación
16 de octubre de 1990

En la cárcel del Buen Pastor fue recluida Diana Fonseca, ex secretaria del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), sindicada de ser el presunto enlace de los narcotraficantes al interior de esa institución para recibir información que les permitió perpetrar el atentado terrorista contra el DAS del último seis de diciembre, donde murieron 70 personas y resultaron heridas cerca de 50. Fonseca, quien el día de la explosión pidió permiso para ausentarse de su trabajo, era la amante de Jaime Gonzalo Castiblanco, quien, según fuentes de inteligencia del DAS, participó de manera directa en la organización del hecho criminal en calidad de bodeguero (encargado de almacenar la dinamita).

Castiblanco, sin antecedentes penales, fue detenido el viernes por la noche junto a la ex secretaria del DAS, en una operación registrada en el norte de Bogotá.
El organismo de inteligencia venía siguiendo los pasos de la pareja desde antes de que Fonseca se retirara intempestivamente de su puesto, días después del atentado.
La sindicada --una mujer muy atractiva, que fue varias veces reina de la simpatía en la institución-- trabajó durante seis años en el DAS, primero como secretaria de personal y luego como secretaria de la división de extranjería. De pronto, antes de finalizar 1989, empezó a exhibir una desconocida prosperidad económica.
Se la veía en un carro moderno, usando ropa muy elegante, y siempre con suficiente dinero en el bolsillo. Desde entonces había empezado a salir con Castiblanco, quien era muy generoso, según dijeron a EL TIEMPO fuentes del DAS.
El hombre, cercano a los 40 años de edad, tenía entre otras tareas el encargo de disponer de distintos lugares para almacenar la dinamita que la mafia traía a Bogotá para ejecutar los actos terorristas.
Castiblanco, aseguraron agentes de inteligencia de esa institución, participó en el hecho criminal, siendo el encargado de comprar el bus donde fue colocada la carga de 500 kilos de explosivos altamente concentrados.
El fue quien adquirió y manejó la bodega del Cartel, al sur de Bogotá, donde fueron halladas tres toneladas de dinamita el pasado 27 de diciembre, siguiendo instrucciones de Gonzalo Rodríguez Gacha y otros jefes de esa organización.
Desde esa bodega, situada en la calle segunda No. 19-63, del barrio San Antonio, se organizó el atentado al DAS y, al parecer, ahí fue arreglado el bus-bomba que explotó esa mañana frente al edificio del organismo de inteligencia.
Castiblanco, de acuerdo con las tareas de inteligencia del organismo secreto, obtuvo información de Fonseca sobre los detalles de distribución y ubicación de oficinas al interior del DAS, lo mismo que de los dispositivos de seguridad. Aún no se sabe si Fonseca conocía cuáles eran las intenciones de su pretendiente.
Fonseca se retiró de su trabajo días después del hecho terrorista. Desde entonces los agentes del DAS le seguían la pista y a través de ella llegaron a Castiblanco.
Los dos detenidos fueron llevados el viernes en la noche a las dependencias del DAS y el mismo sábado se inició el proceso de indagatoria. Por razones de seguridad la ex secretaria fue trasladada a la cárcel del Buen Pastor.
Esta fuente pudo establecer ayer en fuentes de inteligencia del organismo que se han atado ya numerosos cabos en relación a cómo se ordenó y ejecutó la acción criminal del seis de diciembre. Ya se conoce, por ejemplo, la red que financió el atentado, el número de cheques que se giraron y quiénes lo hicieron, para cubrir todos los gastos que demandó el hecho terrorista.
El general Miguel Maza Márquez, jefe del DAS, dijo ayer que aunque no puede dar detalles pues la investigación está en manos de los jueces, se ha recopilado valiosa información que permitirá en unos días entregar al país un pormenorizado informe de los hechos.
Según el alto oficial, la participación de los autores intelectuales y materiales está a punto de ser esclarecida definitivamente.
Hoy, el juez continuará la indagatoria a Castiblanco para proceder a decidir, dentro de los términos legales, su situación.

AÑO 1991

QUEMADO BUS EJECUTIVO




Fecha de publicación
13 de febrero de 1991

Presuntos integrantes de un grupo subversivo no identificado incendiaron anoche un bus ejecutivo de la Cooperativa Integral Ltda., en la carrera décima con calle octava de Bogotá. El atentado se produjo a las 8:20 de la noche, cuando el autobús modelo 1990 marca Chevrolet, con número de orden 01992 y placas SFI-491, se dirigía al barrio Las Lomas, suroriente de la ciudad, con dos pasajeros.

Según versión del conductor, Evelio Rodríguez, en la calle 9 con carrera 10, los dos pasajeros, de aspecto joven y que ocupaban la banca delantera, le pidieron parar, y se bajaron dejando abandonado un paquete de flores.
Al minuto de que se bajaran los dos hombres, el paquete estalló y de inmediato el bus se prendió. A mí no me pasó nada, pero el bus alcanzó a sufrir daños graves en su interior, a pesar de que con ayuda de los bomberos logré apagarlo , dijo Rodríguez.
El pasado 7 de febrero, mediante bombas incendiarias, subversivos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) prendieron fuego en Bogotá a siete buses ejecutivos.


BUSES A LA CALERA




Fecha de publicación
22 de agosto de 1991
La Secretaría de Tránsito y Transportes de Bogotá (STT) dará al servicio el 25 de agosto próximo una ruta de busetas para atender a las comunidades de los barrios San Luis Nororiental, La Sureña y La Capilla. La línea será cubierta por la empresa Cootranspensilvania.
(La verdad no recuerdo carros de la Cootranspensilvania para el lado de la Calera, los que hasta hace poco estuvieron fueron los de la Cointracondor).

MEDIDAS EN AUTOPISTA SUR



Fecha de publicación
30 de octubre de 1990

Entre las 5 de la tarde y las 8 de la noche, todos los domingos y días festivos, la Autopista del Sur tendrá tres carriles de entrada a la ciudad y uno solo de salida. La medida fue tomada por el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT), luego de que en la práctica fracasara el domingo anterior la iniciativa de convertir esa importante vía en un solo sentido, para evitar las acostumbradas congestiones de los fines de semana, cuando los bogotanos regresan de Melgar o Girardot.

José Fernando Castro Caycedo, Director del DATT, dijo que tras la experiencia del domingo, sobre el terreno se decidió que la Autopista del Sur cuente con tres carriles de entrada (los dos de la calzada oriental más uno de la calzada occidental), desde El Muña hasta la Avenida Boyacá.
El carril derecho de la calzada occidental se mantendrá en el sentido normal, para permitir la salida de la ciudad. Además, los conductores podrán utilizar la Avenida Primero de Mayo para tomar la carrera 86 e ingresar por ésta a Bosa.
Según el funcionario, en este puente del fin de semana participarán en la operación retorno más de doscientos agentes del DATT de Bogotá, un buen número del DATT de Cundinamarca y la Policia Vial.

BUSES AMARILLOS Y ROJOS, MULTADA POR TRÁNSITO
La empresa de transporte Buses Amarillos y Rojos S.A. fue sancionada por la Secretaría de Tránsito y Transporte (STT) con una multa de 122 salarios mínimos mensuales, cerca de 17 millones de pesos, por cometer irregularidades.

Según la STT, la División Legal de Transporte Público confirmó que la empresa permitía la operación de vehículos sin la respectiva tarjeta. Agregó que no ha solicitado la renovación de tarjetas vencidas.
Aseguró que en varias ocasiones se le llamó la atención porque los buses estaban prestando el servicio de la ruta C-86 (Granada Sur-Ciudadela Colsubsidio), sin autorización.
También encontró que Buses Amarillos y Rojos alteró su capacidad transportadora, pues tiene autorizados 42 microbuses y está prestando el servicio con 25 adicionales.
Arturo Parra, contador de la empresa, afirmó que en su momento apelaron las acusaciones porque no eran ciertas, pero que hasta el momento no les habían notificado la decisión definitiva. Sin embargo, la Secretaría de Tránsito explicó que mediante la Resolución 044 del 3 de abril de este año se confirmaron los cargos anteriores y se procedió a multarla.
La STT les abrió investigación a otras dos empresas de transporte: Líneas Ejecutivas de Colombia (Ledeco) y Líneas Uniturs S.A.
A la primera, porque no cumple con el programa de mantenimiento preventivo de revisión de los vehículos y no posee un fondo de reposición de equipos, entre otros. A la segunda, por modificar el nivel de servicio autorizado y permitir la circulación de los buses sin tarjeta de operación.
Ambas empresas tienen diez días hábiles, a partir de la notificación, para presentar los respectivos descargos.

Fecha de publicación
19 de abril de 1996





domingo, 15 de diciembre de 2013

Especial de carrocerías de busetas

Al pensar en carrocerías de busetas la primera que se me viene a la cabeza es la Blue Bird Colombiana Colcar. Me pregunto si existe algún usuario frecuente del transporte publico de Bogota de los años ochenta o noventa que no llego a viajar en carros como los de la foto y la respuesta es que no creo. Estos carros fueron increíblemente populares desde 1980 hasta el 2012 año en que desaparecieron las busetas ochenteras de las calles Bogotanas.
Al empezar los años ochenta la carrocería Blue Bird tuvo mucha preferencia por parte del gremio transportador llegando a imponer una verdadera moda que se convirtió en una tendencia en las calles Bogotanas, comentan los expertos que fue tanto el impacto que muchos que tenían busetas antiguas de otras carrocerias les mandaban a efectuar modificaciones imitiando la Bluebird para de este modo estar a la moda. 

Adjunto un video bastante ilustrativo de como eran las busetas por dentro:




En la imagen de abajo se observa una buseta de la empresa Sidauto s.a con buenos accesorios y con el detalle de los espejos originales de carrocería que con el pasar de los años muy pocos carros conservaron.
Otro detalle a resaltar el placa antigua SD 4451, a comienzos de la década de los noventa se establecieron las placas de tres letras y números que rigen en la actualidad. 
En cuanto a las placas antiguas se realizo una conversión que consistía en remplazar el primer numero por una letra, en el caso del carro de la imagen quedo SDD 451. 
A continuación explico el orden de la conversión:
1 A
2 B
3 C
4 D
5 E
6 F
7 G
8 H
9 I
0 J
Por alguna extraña razón dejaron al 0 en la ultima posición.
Se supone que las placas de los carros mas antiguos de servicio publico en Bogota empezaban por las letras SAA, SAB, SAC, SAD. SAE. SAF, SAG, SAH, SAI, SAJ, SBA, SBB, SBC, SBD, SBE, SBF,SBG, SBH, SBI, SBJ, SCA, SCB, SCC, SCD, SCE, SCF, SCG, SCH, SCI, SCJ, SDA, SDB, SDC, SDD, SDE, SDF, SDG, SDH, SDI, SDJ, SEA, SEB, SEC, SED, SEE, SEF, SEG, SEH. SEI. SEJ.

Continuando con el tema de las busetas, los modelos de estos carros oscilaban entre 1975 y 1984 hacia 1985 se detuvo la incorporación de estas al servicio publico solo hasta 1995 volverían a aparecer pero esta vez con categoría de super ejecutivas

Todo bus o buseta oriunda de Bogota modelos entre 70 y 84 empezaban por las citadas placas, sin embargo no siempre existía mucha lógica entre la placa y el modelo. Recuerdo así por encima el caso se un carro con placa SEJ que decían que era modelo 80 y una buseta con placa SDD que era modelo 84, tambien se veia uno que otro carro infiltrado de Mosquera, Fusagasuga, Soacha e incluso de ciudades no tan cercanas como Manizalez y Medellin y otras ciudades, una vez en el periódico salio una foto de un carro de la Republicana de transportes donde se veía que la placa decía Medellin en los otros casos si aparecia Bogota pero conservaba las iniciales originales que delataban su procedencia.


Foto tomada en el año 2010, en la imagen apreciamos una Bluebird también de la Siduauto. Un carro sencillo y mas bien feo debido a la carencia de accesorios llamativos para el común de las personas pero todo un clásico y veterano de mil batallas para los conocedores.
La ruta que se aprecia en la tabla era de Álamos sur hasta Germanía salia por la calle 68 para salir a la congestionada Carrera 13 hasta la Calle 19, este recorrido despareció a finales del 2012 coincidiendo con la salida de las busetas de los ochenta también conocida como re potenciadas, lo anterior debido a la entrada en funcionamiento del sistema integrado de transporte publico en la ciudad..

A pesar del éxito indiscutible de la carrocería, la empresa Colcar desapareció en los años noventa debido a fenomenos de la apertura economica de principios de los noventa.

Colcar fabricante de las carrocerías de  Bluebird originalmente contó con el apoyo de la fabrica de los Estados Unidos, pero al igual que Superior, pronto abandonó el esquema y comenzó a hacer mecánica nacional. Esta firma tuvo un crecimiento importante y fue a una de las pocas con mentalidad de verdadera industria en la que se fabricaron series de buses con formas iguales y partes intercambiables.

A continuación comparto mas imágenes de busetas:
No podía faltar en este especial la cootranspensilvania una empresa que estuvo hasta al final con un gran numero de busetas clásicas de los ochenta. De esta empresa recuerdo un buen numero de recorridos como por ejemplo la ruta 141 circular empezaba en el sur en el Barrio Candelaria e iba por toda la Avenida Boyaca hasta hacienda Santa Barbara en este punto se devolvía.

Comparto articulo publicado en 1990 sobre la incomodidad en algunas busetas:

LA SUERTE INCÓMODA DE LA BUSETA

Por lo menos dos personas van siempre incómodas en el recorrido de cualquier buseta: aquellas a las cuales les toca sobre la llanta guardada bajo la última banca. La finalidad inicial del sistema fue la de que se viajara mejor que en los buses.

La comodidad del comienzo, la relativa rapidez con que se desplazan por las calles de Bogotá y la tarifa más alta, les alcanzaron preferencia entre los los empleados y la gente joven, que hicieron del viaje en buseta una señal de distinción.
Pero pronto la autorización para llevar gente de pie, la falta de una puerta atrás y el diseño interior de una gran cantidad de esos carros, les disminuyeron el atractivo. En muchas, el pasillo central es demasiado angosto y convierte en sardinas a los que van parados. Los puestos, como dice la carta citada en el epígrafe, convirten a la persona en un surullo adolorido. A los sentados en las hileras del centro les queda medio cuerpo en el aire.
A veces el usuario está obligado a estirar las piernas por encima de la llanta que casi todas colocan bajo la última hilera de asientos. O a descolgarlas si es en el primer puesto delantero, donde se tuvo que meter tras dificil maniobra por encima de unas varillas puestas junto al asiento, de modo que el estómago queda aprisionado.
Ultimamente a un cierto número les han quitado las varillas del techo, de modo que la persona queda sin de dónde agarrarse para lograr algún equilibrio.
A los pasajeros les choca la cadena que suelen colocar entre la registradora y el asiento del conductor y que se retira solo para que pasen las mujeres jóvenes y bonitas, o a una suerte de bárbaros amigos del chofer que se acomodan allí a comentar peripecias.
Cuando hace dos años se preguntó a las autoridades del Instituto Nacional del Transporte (Intra) y del Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT) cómo se hiciera para mejorar el servicio de las busetas, respondieron que en la práctica sobraba cualquier intento en ese sentido, pues estaban condenadas a desaparecer, por el decreto que prohibió el ingreso de nuevas de esas máquinas al mercado.
Sinembargo, el Gobierno Nacional, mediante el decreto 1787 del pasado mes de agosto, autorizó la figura de la transformación para los vehículos de modelos 67 y siguientes. Consiste en el cambio de motor, caja de velocidades y transmisión, tras lo cual se remodela la carrocería para que el vehículo quede en perfecto estado de funcionamiento .
Apartir del 31 de diciembre de 1993 no podrán seguir circulando los modelos anteriores a 1967.
En lo relativo a la puerta, al cupo y los diseños interiores solo está en manos del Intra, que debiera dictar medidas precisas en todos los casos, dijeron expertos del DATT. Es necesario establecer la densidad de pasajeros por metro cuadrado, para que no se incurra en la flexible capacidad que le sacan hoy de hasta setenta pasajeros, cuando no debiera pasar de 31 personas sentadas y diez de pie.
Asimismo, se deben prohibir aditamentos que, como la llanta guardada bajo el último asiento de atrás, convierten a los pasajeros en maromeros .
La responsabilidad del DATT es la de revisar contínuamente las busetas en servicio, para hacer cumplir las normas. Lo concerniente al cupo máximo dos personas por metro cuadrado debiera ser inscrito en una tableta indestructible, dentro de cada buseta.
El ideal sería reemplazarlas por buses, según los expertos aludidos, pero el costo de estos vehículos lo hace prácticamente imposible. Al propietario de un vehículo viejo le reservan el cupo, pero vende aquel y con ese dinero apenas si le alcanza para comprar una buseta vieja.
Le pagan por el modelo antiguo unos ochocientos mil pesos. La cuota inicial es de por lo menos un millón. Y las mensualidades de alrededor de doscientos mil pesos. Lo que produce el carro no le alcanza para comer y pagarlas. Y la otra puerta? Los expertos en asuntos de transporte público explicaron que el DATT dejó de reclamar las dos puertas por la sencilla razón de que el Intra revocó la medida por la cual había dispuesto la obligatoriedad de las dos puertas.
En efecto, el Acuerdo 2 de 1962 prescribió que habría una puerta principal y una salida de emergencia, que podría ser una vetana o similar .
El acuerdo 8 de 1986 señaló que se necesitaban dos puertas y que ambas serían de las mismas características.
Comenzaron a obedecer a regañaientes, con el argumento de que el abrir la segunda costaba demasiado (unos cincuenta mil pesos de entonces).
Pero ese acuerdo fue modificado mediante uno del 31 de julio de 1986, que volvió a permitir la ventana.
La negativa a abrir la segunda puerta no es tanto por el costo, dice un experto: Si no hay puerta caben dos asientos más .
A una ejecutiva de las que viajan al Aeropuerto por la Avenida Eldorado le clausuraron por dentro la puerta trasera y colocaron los dos asientos de que hablan los expertos.
El DATT planteó al Intra la conveniencia de revisar la legislación aludida, y el Instituto dijo que estudiaba esa sugerencia. Cuantas son? Conforme a estadísticas de la División de Sistemas de la Unidad de Planeación del Departamento de Tránsito y Transporte, en Bogotá hay 6.339 busetas, siete de las cuales son modelo 61 y 121 modelo 84.
Explotan esa línea 36 empresas, la mayor de las cuales es transportes Rapido Pensilvania con 558 máquinas. La Cooperativa Integral de Transportes Mixtos de Corabastos afilia solamente 14, todos de modelos anteriores a 1977.
Mil ochocientos cincuenta de esos carros son de modelos anteriores al año 75. Las otras 4.347 pertenecen a los años siguientes, hasta el 86, del cual hay solo una, en poder de la Compañía Nacional de Microbuses.
Las posteriors al año 81 son 1.477. Del modelo 85, último año en que pudieron entrar al mercado, existen 14.
Las ejecutivas son seiscientas. Cómo deben ser El Instituto Nacional del Transporte (INTRA) fijó por acuerdo 26 de mayo de 1970, los requisitos que debe llenar una buseta: Altura interna, 1.75. Puerta delantera, 1.80. Módulo de silletería, 0.75. Módulo de separación entre asientos, 0.30. Anchura asientos por persona: 0.40. Altura de los asientos: mínima 0.40, máxima, 0.45. Anchura del pasillo: 0.40.
Fue mediante el decreto 3052 de 1985 que se dispuso: Suspender el ingreso al servicio público colectivo de pasajeros, de vehículos con capacidad inferior a 31 pasajeros .
Pero en vista de que las busetas han sufrido un deterioro total por el exceso de peso y en consecuencia pasan la mayor parte del tiempo en el taller y su función inicial --transportar con comodidad-- se ha desviado, surgen ahora nuevas propuestas.
Según Gerardo Mora Torres, gerente de Cotranspensilvania, lo aconsejable es autorizar a todas las busetas a que pasen a la condición de ejecutivas.
Si eso ocurre, todos los pasajeros viajarán cómodos, en carros de pisos e interiores limpios y de ágil circulación.
Mora anotó que la tarifa de las busetas ejecutivas es mucho menor que la de los buses ejecutivos.


TESTIMONIO BREVE DE PROPIETARIO DE BUSETA BLUEBIRD 84 (TEXTO ESCRITO EN EL AÑO 2005)

Soy propietario de una buseta repotenciada hasta el año 2011 que no tiene nada que envidiarle a una buseta nueva. Llamé a uno de los operadores de TransMilenio y me ofreció 22 millones, sin tener en cuenta los seis años faltantes para chatarrizar mi carro.
A mí me quedan mensualmente 2 millones de pesos. Esto multiplicado por seis años representa 144 millones de pesos. Si hubiese una oferta razonable, acepto y estoy seguro que muchos transportadores aceptarían que nos dieran los 22 millones y los 10 millones por cada año de servicio. Es más, por 60 millones estoy dispuesto a entregar mi vehículo.

***
OPINION DE UN PASAJERO.
La vida útil de un bus.
No necesariamente un bus debe llegar a sus 20 años para poder decir que ya cumplió su vida útil. Esta también llega por deterioro así el automotor tenga un año.
Basta con pararse en una esquina y mirar la calidad de los buses para darse cuenta que si les hacen un peritaje mecánico no lo pasan.
El argumento de los dueños de los buses "de los años de vida útil" que le restarían a los automotores es puro cuento dado que este debe darse por la calidad del automotor para transitar y no por el hecho de cumplir la edad requerida.